En el municipio de Cartagena, los herbazales que se desarrollan sobre sustrato de origen volcánico de naturaleza basáltica tienen la principal característica de ser el hábitat natural de una especie endémica, el Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus) que se encuentra en peligro de extinción.
Pequeña planta leguminosa endémica del municipio de Cartagena, que se creía extinta hasta que fue redescubierta en 2004. Es una de las especies protegidas de mayor relevancia en la Región de Murcia.
Cuándo y dónde la vemos.Actualmente hay una única población natural, situada en el complejo de Cabezos del Pericón, en Cartagena. Es perenne, y florece en marzo hasta finales de abril o principios de mayo. Las flores son amarillentas y pequeñas.
Un dato curioso.En el oeste de Cartagena se ha creado la Entidad de Custodia del Territorio para la Conservación del Garbancillo de Tallante (Ecuga) que, junto con la Administración local y regional y la Universidad Politécnica de Cartagena, está realizando una gran labor por la puesta en valor y difusión del conocimiento sobre esta especie, mediante programas de conservación, reintroducción, manejo en vivero, desarrollo de investigaciones y proyectos de educación ambiental.
Para seguir investigando.http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1309&r=ReP-8597-DETALLE_REPORTAJES https://custodiadelgarbancillo.es/ http://www.lifegarbancillo.es/ http://www.murciaenclaveambiental.es/segundo-trimestre-2013.html?idRe=184
Planta perenne que crece en tallos de hasta 60 cm, terminados en espiguilla, formando pastizales.
Cuándo y dónde la vemos.Es una especie muy frecuente en el conjunto del matorral mediterráneo, suele crecer bajo pinares. Dan lugar a formaciones de praderas denominadas lastonares, que son hábitats de interés comunitario. Mantiene prácticamente el mismo aspecto todo el año ya que su floración es poco vistosa.
Un dato curioso.Se le atribuyen algunos usos medicinales, pero su principal utilización es en jardinería para protección y fijación de taludes en suelos pedregosos. Podría ser un firme candidato para sustituir las explanadas de “césped” típicas en nuestros jardines públicos, constituyendo una alternativa más ecológica y de menos mantenimiento. Desgraciadamente es una opción poco investigada.
Para seguir investigando.http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-27525-DETALLE_REPORTAJES