Espacios Verdes

MATORRAL TERMÓFILO Y JARALES


Como su nombre indica, es propio de climas cálidos, más bien secos. En concreto en nuestra zona, las condiciones son semidesérticas, lo que hace que sea rico en endemismos y plantas propias del norte de África. Es un ecosistema muy diverso en especies vegetales, determinadas por la escasez de agua y la relativa salinidad del suelo.



Caraceterísticas

Arbusto perenne propio de los matorrales y herbazales mediterráneos, creciendo en laderas, fondos de ramblas, márgenes de caminos, etc. Se reconoce fácilmente por sus hojas muy divididas, por el aspecto cubierto de pelos de los tallos y las hojas que le da un color verde grisáceo, y por las espigas que se hallan al final de los tallos.

Cuándo y dónde la vemos.

Es una especie muy frecuente en el conjunto del matorral mediterráneo, florece de octubre a julio distinguiéndose fácilmente por el intenso color índigo-púrpura de las flores en sus espigas. Posee un olor intenso y característico.

Un dato curioso.

Las lavandas se han utilizado tradicionalmente como ornamentales, para obtención de aceites esenciales, también se le atribuyen usos medicinales, aromatizantes y como condimento.

Para seguir investigando.

http://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/11/labiatae-lavandula-multifida.html



Caraceterísticas

Es una planta arbustiva cuyas hojas presentan aspecto rugoso, cubiertas de pelos que le otorgan su color característico, verde grisáceo casi blanquecino. Puede alcanzar hasta 2 m de altura.

Cuándo y dónde la vemos.

Es una especie muy frecuente en el conjunto del matorral mediterráneo, prefiriendo suelos calizos. Sus flores rosadas-blanquecinas se pueden apreciar de marzo a junio.

Un dato curioso.

Se utiliza a menudo en jardinería para aportar volumen en parterres, por su gran porte.

Para seguir investigando.

http://www.floramu.com/verficha.php?ficha=43



Caraceterísticas

Arbusto perenne de hasta 1,5 m de altura, con hojas gruesas de color verde brillante, dominante en matorrales existentes en pedregales en zonas rocosas muy soleadas.

Cuándo y dónde la vemos.

Es una especie muy frecuente en matorrales próximos a la costa con alta exposición al sol. Sus flores son visibles prácticamente todos los meses en los que la planta se mantiene verde, de octubre hasta junio, y tienen forma de estrella con la parte interior marrón o púrpura oscuro y blanco.Sus frutos, fácilmente reconocibles por su forma de cuerno, se pueden encontrar abiertos y llenos de semillas a partir de abril. su flor como golosina.

Un dato curioso.

Se le atribuyen usos medicinales, así como de alimento para el ganado e incluso como combustible. Se dice que tradicionalmente los niños comían su flor como golosina.

Para seguir investigando.

http://www.floramu.com/verficha.php?ficha=41 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1308&r=ReP-8219-DETALLE_REPORTAJES



Caraceterísticas

Arbusto perenne de hasta 1 m de altura, de tallos verde pardusco, con una inflorescencia característica vistosa y numerosa, de color blanco.

Cuándo y dónde la vemos.

Especie propia del matorral mediterráneo, en concreto de agrupaciones de jarales, se suele encontrar asociada a espartales, romerales, tomillares, pinares, etc. En laderas secas y pedregosas. Su floración, en primavera, es muy vistosa.

Un dato curioso.

Recibe el nombre de romero macho porque fuera de la época de floración es muy similar al romero, pero el olfato nos da la clave para diferenciarlas ya que esta no huele.

Para seguir investigando.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,365,m,1308&r=ReP-29342-DETALLE_REPORTAJES



Caraceterísticas

Arbusto perenne de hasta 60 cm de altura, de tallos verdes muy ramificados, con una inflorescencia característica vistosa y numerosa, de color blanco.

Cuándo y dónde la vemos.

Especie propia del matorral mediterráneo, en concreto de agrupaciones de jarales, se suele encontrar asociada a espartales, romerales, tomillares, pinares, etc. En laderas secas y pedregosas. Su floración, en primavera, es muy vistosa.

Un dato curioso.

Su presencia está relacionada con la de un hongo, Terfezia claveryi o turma, conocido como trufa del desierto, subterráneo y comestible, de interés culinario y tradicionalmente utilizado como alimento del ganado.

Para seguir investigando.

http://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com.es/2015/01/cistaceae-helianthemum-almeriense.html http://www.almerinatura.com/joyas/helianthemum-almeriense.html



Caraceterísticas

Arbusto perenne de hasta 60 cm de altura, de tallos verdes y hojas verdes pelosas, con una inflorescencia característica vistosa y numerosa, de color rosado.

Cuándo y dónde la vemos.

Especie propia del matorral mediterráneo, en concreto de agrupaciones de jarales, se suele encontrar asociada a alcornocales, encinares, pinares, brezales, etc. Puede aparecer sobre suelos pedregosos. Su floración, en primavera, es muy vistosa.

Un dato curioso.

Algunas jaras producen sustancias aceitosas en sus hojas que les dan un aspecto brillante, y se cree que las protegen frente a sus depredadores.

Para seguir investigando.

http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=14492



Caraceterísticas

Arbusto perenne de hasta 1 m de altura, de tallos verdes y hojas verdes, con una inflorescencia característica vistosa y numerosa, de color rosado-violáceo.

Cuándo y dónde la vemos.

Especie endémica del municipio de Cartagena, se puede encontrar en la Peña del Águila. Su floración, en primavera, es muy vistosa.

Un dato curioso.

Está incluida en el Catálogo de Flora silvestre protegida de la Región de Murcia, concretamente en la categoría de "especies en peligro de extinción", ya que su supervivencia se encuentra gravemente amenazada.

Para seguir investigando.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-14268-DETALLE_REPORTAJES



Caraceterísticas

Arbusto perenne que presenta aspecto de pequeña palmera, normalmente de tronco corto y crecimiento achaparrado.

Cuándo y dónde la vemos.

Especie propia del matorral mediterráneo, creciendo generalmente en laderas soleadas y de poca pendiente. El entorno de la Fuente de los Belones, en el P.R. Calblanque, es uno de los mejores lugares para observar grandes palmitares.

Un dato curioso.

La yema de los tallos jóvenes tiene usos culinarios pero su recolección y preparación es laboriosa y daña mucho a la planta. Sin embargo, el fruto, conocido por los cartageneros como dátiles de zorra, no es consumido. Tiene un apreciado valor ornamental.

Para seguir investigando.

http://www.floramu.com/verficha.php?ficha=10 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5130-DETALLE_REPORTAJES

Volver